• Historias
  • Comida
  • CDMX
  • Foto
  • Covid-19
  • Historias
  • Comida
  • CDMX
  • Foto
  • Covid-19
  • Nosotros
  • ¿Quiénes somos?
  • Colabora
  • Impulsa el periodismo independiente
  • Servicios

  • Historias
  • Comida
  • CDMX
  • Foto
  • Covid-19
Foto

Lucha libre: Patrimonio Cultural de CDMX

Foto: Arturo Jiménez Foto: Arturo Jiménez Foto: Arturo Jiménez Foto: Arturo Jiménez Foto: Arturo Jiménez Foto: Arturo Jiménez Foto: Arturo Jiménez Foto: Arturo Jiménez Foto: Arturo Jiménez Foto: Arturo Jiménez Foto: Arturo Jiménez Foto: Arturo Jiménez Foto: Arturo Jiménez Foto: Arturo Jiménez Foto: Arturo Jiménez Foto: Arturo Jiménez Foto: Arturo Jiménez Foto: Arturo Jiménez Foto: Arturo Jiménez Foto: Arturo Jiménez Foto: Arturo Jiménez

“Es el teatro de la vida llevado al terreno de la fantasía y del heroísmo, donde hombres superdotados y mujeres poderosas se despojan de su identidad para convertirse en personajes fabulosos”, mencionó Eduardo Vázquez, Secretario de Cultura de la CDMX, durante la declaración de la Lucha Libre como Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México.

Una luz cenital alumbra el centro de la arena. El sonido de los espectadores ensordece el ambiente, mientras las cornetas y matracas generan el ritmo de los movimientos. Una voz presenta a los protagonistas del espectáculo: dos bandos con rivalidad eterna, dejando sin opción de objetividad ante el sonido de la campana que marca el inicio de las acrobacias, a tres caídas, sin límite de tiempo.

Es imposible pensar en México sin el arte de las luchas. Las cuales incluyen una gama de colores, texturas y formas en sus máscaras; deleite, fiesta y lenguaje en sus gradas; atletismo, teatralidad y acrobacias entre las cuerdas; ingenio, fantasía y maquillaje en sus luchadores. Por eso la lucha libre es cultura y ahora, oficialmente, es patrimonio en la Ciudad de México.

La ceremonia de declaración no estaría completa sin espectáculo. Un maratón de luchas, tres contra tres, a una caída, peleas constantes con personajes queridos por la sociedad mexicana e invitados de todos los estados. Un desfile de personajes, colores y movimientos que vale la pena recordar en imágenes.

Facebook Comments
  • Acerca De
  • Últimas entradas
Arturo Jimenez
Estudiante, melomano, amante de la fotografía, fiel seguidor de las historias diferentes y ocultas.
Últimas entradas de Arturo Jimenez (ver todo)
  • Pan de Muerto. Un tributo a la muerte - 31/10/2019
  • Acolman, la tierra de la piñata mexicana - 18/12/2018
  • Lucha libre: Patrimonio Cultural de CDMX - 26/07/2018

Arturo Jimenez
Arturo Jimenez
Estudiante, melomano, amante de la fotografía, fiel seguidor de las historias diferentes y ocultas.
  • Comida2019.10.31Pan de Muerto. Un tributo a la muerte
  • Historias2018.12.18Acolman, la tierra de la piñata mexicana
  • Foto2018.07.26Lucha libre: Patrimonio Cultural de CDMX
  • Foto2018.07.23Recuerdos en la piel. Así fue la Expo Tinta Internacional
- 26/07/2018
Tags | CDMX, Centro, Galería, Lucha Libre, Máscaras, Zócalo

You Might Also Like

Somos la resistencia. Las pulquerías frente al Covid 19

02/07/2020

La Ciudad de México en la historieta mexicana

28/05/2019

#QuédateEnCasa y escucha Crónicas de Asfalto Radio

06/04/2020
Next Post
Previous Post

Impulsa el periodismo independiente. Anúnciate aquí.

Crónicas de Asfalto narra la Ciudad de México y otras urbes a través del periodismo literario, la crónica y la investigación periodística. Buscamos historias en la aparente cotidianidad, el andar de sus habitantes, sus costumbres y expresiones populares y culturales. Miramos lo extraordinario en lo ordinario.

  • Nosotros
  • ¿Quiénes somos?
  • Colabora
  • Impulsa el periodismo independiente
  • Servicios

¿Quieres colaborar en Crónicas de Asfalto?

 

Crónicas de Asfalto ® - Derechos Reservados 2018