Por Laura Olmos
¡No lo podía creer! Ese lunes recorría el Centro de Buenos Aires. Al llegar a la avenida Madero me topé con el Luna Park, el tradicional estadio y lugar de conciertos. ¡Un cartel anunciaba la presentación de Charly García como parte de la gira 60×60! El número sesenta estaba lleno de simbolismo: Charly festejaba sesenta años de vida; presentaría nuevas versiones de sesenta temas de su prolífica carrera y era un homenaje a los años sesenta, tan importantes y reveladores en su existencia.
No soy creyente, pero ese día le pedí al santo patrono de Argentina, San Martín de Tours, que me ayudara a conseguir una entrada, ¡una maldita entrada! En la fila me invadió la adrenalina y las manos me sudaban. Al llegar a la taquilla compré mi boleto, aún sabiendo que no era un gasto programado e iría en detrimento de mis próximos alimentos. Recordé la canción Confesiones de invierno, que Charly compuso cuando era parte de la banda Siu Generis.
Dios es empleado en un mostrador / da para recibir / ¿Quién me dará un crédito, mi Señor? / sólo se sonreír.
Yo también estaba en un día invernal, sin muchos recursos, pero con una sonrisa a flor de piel.
LEE: La música latino queer de Marduk y las Flores Silvestres
****
Charly es para mí —y para el mundo, creo— un ícono del rock. Lo descubrí bastante tarde, cuando llegó a México la escena del Rock en español en la segunda mitad de los ochenta, luego de una época oscura de censura de la cual Rock 101 nos rescató. Supe entonces que aquel chico extravagante con pinta de drogadicto —decía mi madre— fue un niño prodigio que a los cinco años ya tocaba música clásica en el Conservatorio Thibaud Piazzini de Buenos Aires y provenía de una familia adinerada que viajaba constantemente. Los anales de su historia cuentan que estas ausencias le provocaron una crisis nerviosa que derivó en vitiligo, por eso su bigote sufrió falta de pigmentación.
Durante los años sesenta, su familia tuvo una crisis económica y su mamá comenzó a trabajar en el programa de radio Folklorísimo, en donde conoció a Ariel Ramírez y Mercedes Sosa. Ese fue el acercamiento de Charly con la cantante tucumana que en épocas difíciles sería un respaldo importante en su vida. Al llegar los Beatles a la escena musical, Charly cambió su guitarra clásica por una eléctrica, con la cual formó muchas bandas de rock, entre ellas Sui Generis —en donde hizo alineación con Nito Mestre—, agrupación que cambiaría la historia del rock argentino.
A Charly muchos lo consideran el precursor y padre de la consolidación del rock argentino. A diferencia de otros países de América Latina, en Argentina se dieron condiciones muy especiales para que este género se fortaleciera y lograra un alcance mucho mayor entre el público masivo. Como consecuencia de la Guerra de las Malvinas, que el régimen de la dictadura sostuvo contra el gobierno de Margaret Thatcher, hubo una restricción muy dura para la transmisión de música proveniente de Gran Bretaña en la radio. Esto abrió espacios que fueron ocupados y aprovechados por artistas locales, lo que provocó que músicos como Patricio Rey y sus Redondos de Ricota, Los Abuelos de la Nada, el propio Charly García y muchos otros, captaran la atención de miles de radioescuchas a principios de los años ochenta.
LEE: El tianguis de los músicos. Un paseo entre música y microbuses

****
“¡Buenas noches Luna Park! La receta de hoy es tango, rock and roll y un poco de música clásica. Somos Charly and The Prostitution. Nosotros les vamos a dar el corazón, espero que ustedes nos den el suyo”, dijo Charly al hacer su ingreso triunfal, minutos después de las 21 horas y tras la emisión de un video de apertura en el cual se pudo ver una entrevista vieja a Marilyn Manson, donde el artista nombraba al argentino. Aquel miércoles 29 de agosto no cabía un alfiler en el recinto.
Ahí estaba Charly, el irreverente, el que tiene más vidas que un gato y que ha sabido librar la muerte con éxito —desde una sobredosis de metanfetaminas hasta el salto del noveno piso a la alberca de su hotel—. Quizá por eso lagrimeé al verlo vivo, festejando sus 60 y en la tierra que lo vio nacer. Aquella noche salió al escenario enfundado en una gabardina café, pantalón negro de piel, un sombrero y gafas oscuras, la boca pintada de rojo y las uñas negras. Tocó todas las que yo quería y aún así sentí que su setlist me quedó a deber. En el segundo encore interpretó Canción para mi muerte.
No te mueras Charly, pensé. Ya bastante tenemos con la ausencia de Cerati.

- No te mueras, Charly García - 16/07/2020
- El golpazo seductor de la cecina de Yecapixtla - 24/07/2019
- Rock y blues por los perritos maltratados y sin hogar - 08/07/2019

- Periodista y diseñadora gráfica. Me gusta pisar el suelo de mi asfalto, oler sus calles, levantar la cara, ver el cielo, descifrar el mensaje de los espectaculares, platicar con gente, conocer sus historias y contarlas. Pronto quiero publicar una novela.