• Historias
  • Comida
  • CDMX
  • Foto
  • Covid-19
  • Historias
  • Comida
  • CDMX
  • Foto
  • Covid-19
  • Nosotros
  • ¿Quiénes somos?
  • Colabora
  • Impulsa el periodismo independiente
  • Servicios

  • Historias
  • Comida
  • CDMX
  • Foto
  • Covid-19
CDMX, Correr

“Sientes cómo se desbarata tu pie cuando cae al suelo”. ¿Qué es lo más complicado de correr un maratón?

“Sientes cómo se desbarata tu pie cuando cae al suelo”. ¿Qué es lo más complicado de correr un maratón?

Fotos por Irving Cabello

Entre los corredores de distancias de fondo hay una frase: ningún maratón es igual. Y es cierto. Las condiciones cambian de acuerdo al clima, al entrenamiento, a la ruta. Incluso el estado de ánimo. No es una prueba fácil, al cuerpo se le exige que dé más de lo normal. Por eso hay que prepararlo durante cuatro meses o más. No hacerlo es faltarle el respeto al maratón y éste se desquita.

LEE: Santiago Cuautlalpan: meca de los trofeos en México

Aún así hay momentos durante la competencia en que uno quiere abandonar. A la mente llegan frases como ¿por qué pagué para sufrir? o No vuelvo a correr algo así. Pero luego de cruzar la meta todo eso desaparece y queda una sensación de triunfo y de cambio. Uno no es el mismo después de correr los 42.195 kilómetros .

Por eso platicamos con algunas de las 40 mil personas vestidas de licras, shorts y playeras con colores vistosos, que corrieron el XXXV Maratón de la Ciudad de México hace un año.

Edgar Ramírez Regalado

Crónicas de asfalto: ¿Cuántos maratones has corrido?
Edgar: Es mi sexto maratón.

¿Cómo fue tu preparación?
En realidad no lo preparé muy bien, hice más o menos 12 semanas en las cuales estuve corriendo unos 60 km a la semana. Por tratar de empatar la preparación de maratón con mis demás responsabilidades tenía que salir a correr en las noches. Por la semana dos me caí en una zanja y me lastimé la pierna y el pecho. Estuve como tres semanas corriendo muy despacio. Vengo con poco entrenamiento y a parte me lastimé.

¿Qué es lo más complicado de correr un maratón?
La última parte siempre es difícil, a partir del kilómetro 36 o 37. En los otros cinco maratones no me lo he pasado muy bien, siempre me ha costado trabajo. Siento dolor en las piernas, calambres.

Sientes en cada paso que das cómo se mueven los huesos del pie, hasta recuerdas tus clases de anatomía porque percibes cómo se desbarata tu pie cuando cae al suelo. Después de 35 kilómetros ya uno va hecho polvo.

¿Cómo te sientes en este momento?
Anímicamente bien. Para correr un maratón hay que estar preparado y motivado. Hoy lamentablemente vengo solo más motivado. Físicamente me siento bien, no en optimas condiciones pero con lo suficiente para afrontar la distancia.

Mario Fernando Mejía Vázquez (58 años)

Crónicas de asfalto: ¿Cuántos maratones has corrido?
Mario Fernando: Éste es el número 30 en tres años.

¿Cómo fue tu preparación?
Ha sido un poco ruda porque combino con ultramaratones y carreras salvajes. Sí, hay que cuidarnos bastante pero también prepararnos para los grandes eventos. Entre más se corre debe ser mayor la distancia, la alimentación y mejor el descanso.

¿Cuál es el momento más complicado de correr un maratón?
Yo considero del 25 al 35. Pero también en los últimos kilómetros cuando ya la adrenalina está al cien, al tope. Me dan calambres por el exceso de kilometraje, la mayoría de las veces por cansancio, agotamiento. Cuando acumulas muchos kilómetros en montaña sí te da más agotamiento que lo normal.

¿Sufriste alguna lesión durante tu preparación?
Sí. De hecho traigo una lesión muy acentuada, que es fascitis plantar y el tobillo. Hoy con que termine correctamente el maratón me doy por bien servido, porque llevo cuatro maratones seguidos en menos de un mes once días, casi uno por semana.

Luis González Sosa (57 años)

Crónicas de asfalto: ¿Cuántos maratones has corrido?
Luis: Llevo 27 maratones. Dos como Centinela.

¿Qué hace un Centinela en el maratón?
Asisto a todos los compañeros corredores que necesiten asistencia médica: calambres, ampollas, RCP (reanimación cardiopulmonar) y toda clase de inconvenientes que se presentan en una carrera.

¿Cómo fue tu preparación?
Este año fue una preparación diferente a las otras porque ahora corro como Centinela. Ahora ya no corro por un tiempo, sino voy asistiendo a mis compañeros corredores. Es muy diferente el entrenamiento a todos los demás. Aplico métodos de resistencia, entreno más en montaña. Físicamente me siento excelente.

¿Sufriste alguna lesión durante tu preparación?
Nunca he padecido de eso. Me cuido demasiada. Me aplico vendajes, me pongo lo que me tenga que poner aunque parezca robotín.

¿En cuanto tiempo piensas terminar la competencia?
Te va a parecer ridículo pero hoy vengo por siete horas 45 minutos o siete horas cincuenta, porque pienso terminar con el último corredor.

Eugenio (20 años)

Crónicas de asfalto: ¿Cuántos maratones has corrido?
Eugenio: Es mi primer maratón

¿Cómo fue tu preparación?
Empecé hace siete meses, entrené con un grupo y desde ahí nos estamos preparando. El pico del entrenamiento fue hace dos meses con distancias los fines de semana y ahora ya estamos acá.

¿Sufriste alguna lesión durante tu preparación?
Sí. Traigo un problema en la rodilla y cuando paso los 10 kilómetros me empieza a molestar. Me dijeron que se me inflama un tendón que entra en la rodilla. Todavía traigo la lesión, me voy a tomar una pastilla que me regaló el doctor y con eso espero terminar. Ya me tomé una primero, que supuestamente va a hacer que no me duela, pero nunca la he probado.

Mercedes Baltazar (46 años)

Crónicas de asfalto: ¿Cuántos maratones has corrido?
Mercedes: Es mi cuarto maratón.

¿Cómo fue tu preparación?
Yo creo que fue muy completa y de la mano con mi equipo. Traté concentrarme lo más posible en mi alimentación, en dormir y descansar todo el tiempo que duró el entrenamiento, muy consciente de que este maratón lo quiero realizar de manera más inteligente y llegar completa a la meta.

¿Sufriste alguna lesión durante tu preparación?
Muy leve, un pequeño tirón en los gemelos. A lo mejor por la carga de trabajo mis músculos se tensaron mucho, pero con la guía de mi coach, que me ayudó a salir de la lesión, estoy ahorita al cien.

¿Cuál es el momento más complicado de correr un maratón?
Para mí del kilómetro 37 o 38 para adelante es crucial. Me mentalizo mucho porque sé que ya está cerca la meta pero al mismo tiempo ya voy con mucho desgaste. Entonces digo este es el momento en que comienza mi maratón. Físicamente las piernas y los pies siento que se me abren, arden. Pero es más el juego de la mente que digo ya quiero llegar. Al mismo tiempo no quiero que se acabe porque son muchos meses de entrenamiento y el maratón dura tan poquito.

¿En cuanto tiempo piensas terminarlo?
Primero Dios, hoy hago cuatro horas.

Fernando Emilio Razo Flores (33 años)

Crónicas de asfalto: ¿Cuántos maratones has corrido?
Fernando: Seis. Es el tercero de la Ciudad de México.

¿Cómo fue tu preparación?
Entrené con mi equipo, pero entrené más con un libro que es la metodología Hanson. Además juego basquetbol, no tuve ninguna lesión durante mi preparación. A lo mucho golpes del juego.

¿Cuál es el momento más complicado de correr un maratón?
En el único que sentí dolor fue en el primer maratón porque me decidí al último en correrlo. No traía la preparación y al final la rodilla fue lo que me frenó pero lo terminé bien. De ahí en fuera en los demás maratones no he sufrido, aunque en Torreón el calor fue pesado pero no me hizo sufrir como para querer parar. Y no he sentido una barrera. Lo que leí en el libro es que después de cuatro horas tu cuerpo se cansa en cualquier actividad. Y sí he comprobado que después de este tiempo, todo lo que venga, ya está cansado tu cuerpo y te dice hasta aquí.

¿En cuanto tiempo piensas terminarlo?
Menos de cuatro horas, todo lo que caiga es bueno.

Adriana Villegas (29 años)

Crónicas de asfalto: ¿Cuántos maratones has corrido?
Adriana: Es el primero. Ya estoy muy nerviosa.

¿Cómo fue tu preparación?
Entré a un equipo, entreno todas las semanas desde hace aproximadamente tres meses. Tuve muchas lesiones en el camino. Me lastimé la rodilla, me dolía la zona del periostio, me dolían las pantorrillas. Esos fueron como mis peores dolores. Dejé de entrenar como dos semanas por la sobrecarga de trabajo y se reflejó en dolor en la zona del periostio. Ahorita me siento bien físicamente, no me duele nada.

¿En cuanto tiempo piensas terminarlo?
Como cuatro horas cuarenta o algo así.

Facebook Comments
  • Acerca De
  • Últimas entradas
Memo Bautista
Memo Bautista
Periodista, editor y productor de radio
Memo Bautista
Últimas entradas de Memo Bautista (ver todo)
  • Noemí, la crack del futbol LGBT en Azcapotzalco - 28/06/2022
  • El sabor de la fe. Las cocineras de la Pasión de Iztapalapa - 16/06/2022
  • Jefe Vulcano, el bombero que no conoció el miedo - 24/05/2022

Memo Bautista
Memo Bautista
Periodista, editor y productor de radio
  • Historias2022.06.28Noemí, la crack del futbol LGBT en Azcapotzalco
  • Comida2022.06.16El sabor de la fe. Las cocineras de la Pasión de Iztapalapa
  • Historias2022.05.24Jefe Vulcano, el bombero que no conoció el miedo
  • Historias2020.12.16El verdadero origen de la piñata mexicana
- 21/08/2018
Tags | Atletismo, correr, Maratón de la Ciudad de México, México, running

You Might Also Like

San Judas Tadeo, santería y narcotráfico

27/10/2018

Ofrenda a Tláloc. El dios que pide niños en sacrificio

14/09/2020

Naucalpan en una sola voz pide justicia para todas las mujeres violentadas

26/11/2016
Next Post
Previous Post

Impulsa el periodismo independiente. Anúnciate aquí.

Crónicas de Asfalto narra la Ciudad de México y otras urbes a través del periodismo literario, la crónica y la investigación periodística. Buscamos historias en la aparente cotidianidad, el andar de sus habitantes, sus costumbres y expresiones populares y culturales. Miramos lo extraordinario en lo ordinario.

  • Nosotros
  • ¿Quiénes somos?
  • Colabora
  • Impulsa el periodismo independiente
  • Servicios

¿Quieres colaborar en Crónicas de Asfalto?

 

Crónicas de Asfalto ® - Derechos Reservados 2018